top of page

SER LA CHICA DEL ANUNCIO:

DE OBJETIVO A OBSESIÓN

Cómo la publicidad afecta a los Trastornos de la Conducta Alimentaria

VIDEO REPORTAJE

VIDEO REPORTAJE
INFOGRAFÍA

SER LA CHICA DEL ANUNCIO:

OBJETIVO U OBSESIÓN

Cómo la publicidad afecta a los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Medicamentos adelgazantes, cremas reductoras de grasa y cuerpos “perfectos” son algunos de los elementos que aparecen en muchos de los anuncios de nuestros televisores, móviles o barrios. Son anuncios cuya promesa es lograr un cuerpo ideal, y que, de forma inconsciente, hacen daño a personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Pero, ¿cómo un simple anuncio puede hacer mal a un enfermo?

Laura Volpone, nutricionista especializada en trastornos alimenticios, explica que los trastornos de la conducta alimentaria tienen un origen psíquico y se caracterizan por tener una relación patológica con la ingesta de comida y una obsesión intensa por el peso y la figura corporal. “Las personas que sufren un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) son muy sensibles a los mensajes que atañen a la pérdida de grasa y peso en poco tiempo”, afirma Volpone.

"Los trastornos de la conducta alimentaria tienen un origen psíquico y se caracterizan por tener una relación patológica con la ingesta de comida", explica Laura Volpone

Esta idea se reafirma gracias a la investigación de Yolanda Cabrera y Carlos Fanjul (2012), en la que concluyen que los modelos publicitarios potencian un modelo ectomorfo (de metabolismo rápido, extremidades largas y un peso bajo) y genera en las adolescentes rechazo por el propio cuerpo, aspiración a un canon de belleza “inalcanzable” y comienzo de conductas restrictivas con la comida.

Andrea Miranda, joven recuperada de anorexia y dueña de la cuenta de instagram @luzenvos, afirma que, cuando era adolescente, los anuncios que hablaban de productos para combatir la celulitis y las estrías le hacían sentir mal. “Desde los doce años he sentido necesidad de cumplir con los cánones sociales. Además, en esa época(2007), la delgadez extrema era mejor que ser curvy o fit y los movimientos como el body positive apenas se conocían”, confiesa Miranda.

Adela Fernández, una joven estudiante de 22 años que ha sufrido un TCA, cuenta en primera persona la presión que ejerce la publicidad en las personas con este tipo de trastornos: “Sentía que tenía que ser la chica del anuncio para tener una vida o me quedaría muy fuera de la sociedad”. “Mi objetivo principal, el que me ocupaba mayor tiempo, era llegar a ser como el modelo que tenía en la cabeza”, añade Fernández. 

“Sentía que tenía que ser la chica del anuncio para tener una vida", cuenta Adela Fernández

Los cánones de belleza transmitidos mediante la publicidad hace que muchas de las personas que sufren un TCA se obsesionen con alcanzar esos cuerpos “ideales” y les afecte en todos los aspectos de su vida. Adela Fernández afirma que alcanzar esos objetivos era “todo en lo que pensaba” y que eso empezó a afectar su desarrollo “físico y personal” hasta el punto de que sus “relaciones cambiaban”.

Además, no solo la publicidad es dañina, sino que en ocasiones los productos en sí mismos pueden llegar a ser perjudiciales si no se usan con precaución. “Todos los productos (pastillas, polvos) que se comercializan intentando reemplazar comidas son los más peligrosos, porque la gente no sabe lo que le hace a su cuerpo y suele aplicarlo mal, generando riesgo para su salud”, asegura Volpone, dueña de la cuenta de Instagram @nutrimenttum.

Entonces, ¿existe una manera correcta de publicitar productos alimenticios para la pérdida de peso? Iñaki Ruiz, director de proyectos en la agencia de marketing digital y publicidad "Positivo", asegura que los anuncios deben ser sinceros y tratar con cercanía al consumidor. “Hoy en día el usuario es extremadamente exigente, y los textos, los mensajes que lanzamos en la comunicación, son una gran oportunidad para conseguir diferenciarnos”, afirma Ruiz. Por lo tanto, hacer una publicidad más respetuosa o adecuada de estos artículos no solo es beneficioso para el consumidor, sino también para la marca.

De hecho, Iñaki Ruiz comenta que no todos los modelos de la publicidad representan un canon de belleza “inalcanzable”: ”En los últimos años se ha abierto la puerta a mostrar en publicidad modelos de todo tipo, aún así, solo representan un 15% de toda la publicidad, lo que sigue siendo insuficiente”.

 

”En los últimos años se ha abierto la puerta a mostrar en publicidad modelos de todo tipo", comenta Iñaki Ruiz

Por otro lado, no solo se deben tener en cuenta los peligros que tiene la influencia de la publicidad en la pérdida de peso, ya que también puede llegar a incentivar un efecto contrario, fomentar la obesidad. El estudio 'La publicidad televisiva dirigida a menores en España: seguimiento del Código PAOS', de 2019, señala que los anuncios de alimentos y bebidas no básicos y poco saludables son los que hacen un uso más intenso de estrategias orientadas a persuadir a los menores de su consumo, "incumpliendo el código que voluntariamente firmaron las empresas que los representan".

Mujeres como víctimas mayoritarias

Según ACAB, la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña, los trastornos de la conducta alimentaria los sufren en mayor medida las mujeres (90%) en comparación con los hombres (10%). ¿Pero a qué se debe esa diferencia tan grande de afección de los TCA entre un género y otro?

Según Adela Fernández se debe a que los estándares de belleza femeninos suelen ser “muy altos y muy exagerados”. “Siempre nos falla algo, parece que una mujer tiene que tener un cierto aspecto para que se la tome en serio”, añade Fernández. Sin embargo, Adela Fernández opina que los hombres no tienen esa presión o al menos no tanta.

Laura Alberola, psicóloga experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria lo tiene claro:nos encontramos con estereotipos y arquetipos imposibles de conseguir sin un coste a nivel de salud mental. Los anuncios son evidentes: por un lado, presentan a una “superwoman” que trabaja y mantiene a la familia, estereotipando los roles entre mujer y hombre; además de conservar su juventud, cuidando su belleza y feminidad. Por otro lado, tenemos a la mujer cosificada sexualmente o donde se perpetua el ideal de belleza impuesto.

REPORTAJE

90%

el de afectados con TCA son mujeres

14

tipos distintos de TCAs

70%

de los adolescentes no se siente a gusto con su cuerpo

enfermedad mental con mayor tasa de mortalidad

UN BACHE PARA EL OBJETIVO DE DESARROLLO NUMERO 3

Entre los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU se encuentra en el número 3 el objetivo salud y bienestar, que promueve garantizar una vida sana y fomentar el bienestar para todos en todas las edades. Entre las metas de este objetivo  se encuentra reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. 

Esta meta incluye los trastornos alimenticios, desde la bulimia hasta la anorexia nerviosa, pero el mal uso de la publicidad entorpece el desarrollo de esta meta que pretende asegurar una salud mental estable para estas personas. El cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible se nublan con este tipo de problemas frecuentemente y muchas personas ven necesaria una regulación.

 

Entre esas personas se encuentra Laura Alberola, Según la psicóloga: "Los adolescentes sufren una serie de cambios que van directamente ligados a este momento vital. Su cuerpo empieza a sufrir cambios físicos mientras tratan de pertenecer socialmente a un grupo de iguales".

Lo que más le impacta a la psicóloga es ver que publicidad vende el alcohol como una manera de divertirse, la dieta como una forma de alimentarse o las casas de apuestas como algo que visitar cómodamente desde casa, y está claro que hay factores sociales en las adicciones so los trastornos de la conducta alimentaria.

Finalmente, es importante recordar que la publicidad debe ser ética, sincera y respetuosa con el consumidor. Los anuncios pueden tener una gran influencia en la sociedad, en este caso en la imagen que, como sociedad, tenemos de los ideales de belleza. Por lo tanto, hacer publicidad que no incentive la búsqueda de cánones inalcanzables, sino que represente cuerpos reales, es un gran paso hacia nuestra propia aceptación y mejora de autoestima. 

OBJETIVO 3 2030

Con este trabajo hemos tenido varios problemas, a algunos de nosotros se nos ha hecho muy difícil encontrar fuentes, ya que la mayoría de psicólogos y agencias de publicidad no nos respondían, Pablo contactó con seis psicólogas para realizar una serie de preguntas pero no obtuvo respuesta y Manuel tampoco. Mikel y Patricia sí que consiguieron sus fuentes rápidamente y así nos pusimos manos a la obra.

 

La idea se nos ocurrió cerca del 30 de noviembre, era el día internacional de la lucha contra los trastornos alimentarios por lo que decidimos centrar este reportaje en cómo la publicidad afecta a los TCA. Ha sido muy interesante investigar sobre este tema, la publicidad y los tce tienen una especie de vínculo y hemos querido estudiarlo bien.

Repartición del trabajo

A la hora de escribir el reportaje cada uno ha escrito su parte y luego lo hemos puesto en común. Los encargados de realizar el contenido audiovisual han sido Pablo y Mikel, en él hemos hecho un pequeño resumen de nuestro reportaje. Pablo se ha encargado la redacción del despiece en el que se relacionan los anuncios y los TCA con el objetivo 3 de desarrollo de la ONU: salud y bienestar. Mikel se encargo de realizar la imagen de infrografía y del diseño y creación de la nueva web.

MAKING OF

MAKING OF

NUESTRO REFLEJO

2020-12-21-100934666.jpg

Pablo Garrido

  • Gris Icono de Instagram
2020-12-21-101032535.jpg

Manuel Galarreta

  • Gris Icono de Instagram
2020-12-21-103247497.jpg

Mikel Iturricastillo

  • Gris Icono de Instagram
2020-12-21-101209681.jpg

Patricia Izquierdo

  • Gris Icono de Instagram
NUESTRO REFEJO

Más en:

© 2020 hecho por Tu Reflejo. Hecho con Wix.com

  • Instagram - Negro Círculo
  • Twitter - Círculo Negro
bottom of page